viernes, 26 de junio de 2020


Nuevos y viejos amigos: su importancia en la red de fertilidad



Según la Organización Mundial de la Salud, la Infertilidad es una enfermedad que afecta al 15% de la población mundial en edad reproductiva. El impacto emocional que esta enfermedad conlleva suele generar conflictos entre los miembros de la pareja, y también con el entorno. ¿Cuál es el rol de los amigos en este proceso?
Si bien la infertilidad es una enfermedad del aparato reproductor, la OMS refiere que todas las enfermedades que afectan al cuerpo tienen una raíz y correlato psíquico, porque lógicamente somos una unidad cuerpo-mente.
Los pacientes que realizan tratamientos de fertilidad suelen “quejarse” de no sentirse cómodos en sus grupos de pertenencia social de siempre. Cuando la mujer pasa a ser la única de su grupo de amigas que aún no ha tenido hijos, es común que viva con angustia los encuentros sociales donde “sólo se habla de pañales y mamaderas”. A eso se le suma, a veces, el mandato social de “tener que pertenecer ”o “ tener que alegrarse” cuando la que trae la buena noticia es otra. Estas situaciones suelen provocar un conflicto interno entre dos fuerzas en pugna: por un lado el cariño genuino hacia la amiga, hermana o prima bendecida por la maternidad y, por otro, el legítimo sentimiento de tristeza, angustia y exclusión que provocan los reiterados tratamientos fallidos.
Es por esto que los tratamientos de fertilidad no pueden ser aislados, cada paciente debe armar una red de fertilidad dentro de la cual pueda circular y afrontar su tratamiento. La red de fertilidad está constituida por médicos  (ginecólogos, fertilólogo, andrológos, psicólogos, biológos, hematólogos, etc), por los amigos de siempre y por los nuevos, que pueden crearse  a partir de la participación en grupos de ayuda para la fertilidad. Dado el carácter autogestivo que suelen tener los tratamientos de fertilidad es recomendable la formación de esta red de contención e intercambio social donde circulan informaciones, datos, experiencias, avances científicos, actualizaciones legales y todo tipo de saberes que aportan el contenido simbólico-representacional que ayuda a calmar la angustia de quienes están atravesando este proceso.
Dado que en los problemas de infertilidad la red social se empobrece e incluso, a veces, llega a desarticularse, es realmente muy valioso y positivo incentivar en los pacientes a la integración con nuevos grupos de ayuda mutua y de pertenencia social.
Cuál es el lugar de los viejos amigos? Cómo me conecto con ellos? Cómo hago para no alejarme?
El  aislamiento vs el afrontamiento
Rehuir, aislarse  o fugarse, nunca son alternativas constructivas en términos de construcción o articulación de estrategias de afrontamiento de situaciones de crisis. Por lo tanto, intercambiar con el otro, a pesar de que por momentos resulte tedioso, angustioso o ansiógeno puede ser una vía para producir estrategias de apertura para la resolución de problemas.
Los grupos  de amigos tienen desde siempre la función de espacio de contención y acompañamiento. Si alguien está atravesando un momento de crisis,  los amigos que tanto nos conocen pueden constituir un espacio  para refugiarnos. La cuestión es cómo nos hemos insertado cada uno de nosotros en nuestro grupo de pertenencia social. A veces esa inserción ha sido desde el lugar del proveedor del grupo, como alguien completo y autosuficiente. Esto en ocasiones nos complica a la hora de pedir ayuda, por esta razón la necesidad de ser contenido o sostenido por el otro puede pasar desapercibida generando un vacío o sensación de abandono.
El grupo de amigos podrá acompañar en primer lugar si quién está pasando una situación de crisis puede abrirse al grupo y  pedir compañía  o escucha. Sentirnos acompañados por nuestros viejos amigos en una crisis, aunque sea por algunos de ellos, nos aporta una gran confianza para afrontar algo desconocido e incierto como es un tratamiento de fertilidad. Si el amigo que me conoce desde siempre está a mi lado confiando en mí y en que las decisiones que tomo son acertadas o incluso, señalándome si no está de acuerdo con algo, me devolverá una imagen de mí mismo segura y confiada. Por esto decimos que los grupos de pertenencia históricos en la vida de una persona son espacios de contención, acompañamiento y generadores de confianza. Devuelven al sujeto una “buena  imagen”, conocida y confiable.
La contención emocional, la confianza en uno mismo y el acompañamiento afectivo de las personas que nos quieren son los recursos personales e interpersonales que todos necesitamos para atravesar las tormentas que la vida nos presenta.
Por otro lado, también están los nuevos espacios de pertenencia social, que como ya dijimos son  muy  importantes. La apertura es generadora de nuevas oportunidades.  Tanto con los grupos históricos como con los nuevos que hemos  construido, compartir e intercambiar nos puede ser de gran ayuda   en este arduo camino de la fertilidad.
Y que pasa cuando el grupo se vuelve invasivo o controlador? Esto es algo que puede suceder, veces  los amigos en su afán de asistir o aportar se transforman en “fiscales” de las decisiones o de la vida de algún miembro del grupo que está atravesando un problema o una coyuntura especial.   Cuando esto ocurre es importante mantener una zona de privacidad de la pareja  donde circule la información más “confidencial” para evitar así la sensación de exposición que muchas veces estos tratamientos producen.
No es cuestión de encierro ni de exponer todo. Intercambiar con la red, de nuevos y viejos amigos, nos permite realizar otras lecturas posibles de la realidad que nos acontece. Quizás el fortalecimiento que logramos producto del intercambio nos permite sacar a la luz prejuicios, fantasías o temores  obstaculizantes  devolviéndonos una imagen de nosotros mismos potente y confiada para seguir en el camino de la búsqueda de un hijo.

Lic. Patricia Martínez
M.N. 24.411


viernes, 19 de junio de 2020

Hola!!!

Se aproxima el Dia del Padre en Argentina, por eso me pareció un buen momento para hablar  de gestación por sustitución...
Feliz Día para todos los padres los que lo son y los que quieren serlo!

jueves, 18 de junio de 2020

                                                                                                         




La paternidad en el siglo XXI, como viven "ellos" la búsqueda de un hijo



Mucho se ha hablado de la búsqueda del embarazo, de los duelos, de las pérdidas y también de los logros  desde la perspectiva de la mujer. Históricamente la búsqueda de un embarazo, su éxito o fracaso fue un tema femenino. La cosa empezaba y terminaba en el cuerpo de la mujer. La mirada y el vivenciar del hombre por mucho tiempo fue forcluído del discurso médico y social  respecto de la búsqueda de un hijo. Hoy presenciamos profundos cambios sociales, la constitución de las familias ha variado significativamente, y el hombre se ha ubicado en un lugar diferente respecto de la búsqueda de un hijo y de la paternidad en general. Se podría decir que un hijo ya no es cosa “solo de mujeres”. Los hombres están muy presentes en la búsqueda, en los tratamientos, en la llegada y crianza de un hijo.

Maternidad y paternidad se juegan en dos campos distintos con un elemento en común: el hijo. La maternidad es una experiencia que pasa por diferentes lugares, sobre todo por el cuerpo. Ya sea porque la mujer gesta al hijo en su vientre, lo da a luz, lo amamanta, lo cuida, lo limpia, lo alimenta, o lo consuela, en el vínculo madre-hijo el cuerpo y el contacto corporal  son un canal de comunicación y la plataforma de la relación entre ambos.
El hombre se ha mantenido al margen de este vínculo durante muchos años pero actualmente estamos asistiendo a un cambio muy importante donde el hombre es actor tanto de la búsqueda como de la crianza de un hijo.
Muchas veces, cuando el hijo no llega, el hombre atraviesa la búsqueda con mucha culpa y con sensación de fracaso o de frustración. En ocasiones  la infertilidad es fantaseada  y confundida con  impotencia sexual. Claramente la infertilidad nada tiene que ver con la falta de deseo o de potencia sexual, sólo que a veces las sensaciones de angustia y abatimiento llevan al paciente a vivir una cosa como si fuera la otra.

El hombre muchas veces, tiende a vivir en soledad las sensaciones y afectos negativos devenidos de la búsqueda y de los tratamientos de infertilidad. La creencia histórica de que los hombres no lloran y son fuertes al estilo “Superman” son premisas que conducen a un único destino: los cuadros depresivos. Sobre-adaptarse al dolor y a la angustia tanto para el hombre como para la mujer  es extremadamente exigente y no contribuye positivamente al manejo del tratamiento. 



La experiencia de la paternidad en el siglo XXI

 Si bien históricamente se entendió a la paternidad como una experiencia centrada en la transmisión de valores, el rol paterno en  la familia moderna es mucho más rico y creativo. La transmisión simbólica paterna es la transmisión  de valores, ideales, costumbres, discursos.
 Si bien un hijo implica responsabilidad  no sólo para la mujer sino también para el hombre, no es únicamente esto, por sobre todo es una experiencia de crecimiento y de satisfacción. Para algunos hombres tener un hijo implica vencer fantasmas y temores, arrastrados por muchos años,  relacionados con la pérdida, de la libertad, la juventud, la independencia y también de su propio lugar de hijo.
 La paternidad en el hombre adulto y maduro es  vivida como una experiencia vivificante, rejuvenecedora e incluso vigorizante. Algunos hombres  logran conectarse con sus hijos de una manera relajada con  espacio para el disfrute y el placer cuando han superado las propias exigencias, se han desafiado  a sí mismos  ganando y  perdiendo en la vida. La paternidad puede ser vivida como una experiencia creadora  cuando la propia autoestima no se juega en esto.
Es decir que la experiencia de la paternidad es una experiencia creativa, y creadora de crecimiento y evolución, de cambio y proyección. El hombre para ser padre, desde esta perspectiva, debe poner mucho más que unas pocas células germinales, debe poner su madurez, su seguridad en sí mismo, su flexibilidad y su fortaleza para ayudar a crecer y desarrollarse a otro que lo sucederá en la rueda de la vida.


 El gran desafío de la paternidad en estos tiempos

Sin lugar a dudas los nuevos modelos familiares con las familias Homo y Monoparentales son el desafío de este nuevo milenio.
Ser padre en el contexto de una pareja igualitaria o en soledad es una aventura que no pocos están dispuestos a  afrontar. Muchos hombres solos no le tienen miedo a los pañales, a las noches en vela y sobre todo no le temen a ser juzgados por animarse a buscar un hijo sin pareja o con una pareja igualitaria.
Históricamente se le atribuyeron a la mujer los atributos necesarios para afrontar la crianza y el sostén amoroso de la familia mientras que el hombre acompañaba. La familia crecía bajo la mirada vigilante del “padre proveedor”, no sólo la psicología y la sociología nos hablaban de esto, la religión y hasta el arte pintaban así a la “Sagrada Familia”.
La familia actual, no es sagrada ni consagrada a ideales, es dinámica, real y creativa, donde los roles son plásticos y no tienen que ver con el género si no con el lugar en el que nos ubicamos de acuerdo a nuestras identificaciones.
Ver a dos padres hamacando a su hijo o recibiéndolo a la salida del jardín de infantes, así como también  ver a una madre o a un padre solos no son escenas “extrañas”, forman parte de nuestra cotidianidad y del entramado  de nuestra sociedad

La paternidad  plantea  desafíos complejos. El hombre solo o acompañado de otro hombre o de una mujer se enfrenta  a una experiencia, que en la actualidad, implica revertir viejos y gastados conceptos para hallar las nuevas herramientas que permitan hacer de la paternidad algo posible.  La cuestión está en entender que debemos educar y formar a un hijo para un mundo distinto con exigencias y modalidades nuevas, como la tecnología o los nuevos modos de comunicación. Estos pueden ser obstáculos complejos de superar, pero que se atraviesan  si entendemos que ser padres es  una experiencia de aprendizaje, gratificación y oportunidades.

Lic. Patricia Martinez
M.N. 24.411

jueves, 11 de junio de 2020

El impacto de lo emocional en los tratamientos de reproducción humana asistida. 

Acá les dejo el link para que puedan ver este programa de Sentir y Pensar con el Dr Sergio Pasqualini

https://www.youtube.com/watch?v=ZHvw5vdcGX0

miércoles, 10 de junio de 2020

¿Cómo transitamos la espera por un tratamiento de fertilidad en tiempos de cuarentena?

 El aislamiento social, preventivo y obligatorio, más conocido como cuarentena, nos obliga a confrontarnos con nuestras debilidades y nos esfuerza a poner en juego todos nuestros recursos para salir adelante.
Los tiempos de la pandemia y del aislamiento, son tiempos de espera, de estar adentro y quizá también para adentro
Entre las cosas que  vamos recuperando comienza a  reinstalarse el deseo y la búsqueda del hijo. Proyecto que había quedado en pausa por la pandemia y la cuarentena.
Recientemente, a finales del mes de Mayo, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó los tratamientos de fertilidad para quienes tengan embriones o gametas criopreservados y en los casos en los cuales la reserva ovárica o la edad sean un factor limitante.
Esta noticia claramente es buena  trajo alivio y esperanza a muchos, no obstante aún falta mucho y hay que tener paciencia.
Las emociones que se ponen en juego durante la pandemia no son las mismas durante todo el tiempo, al principio de este período el miedo, el pánico, la incertidumbre y la angustia dominaron la atmosfera emocional de todos. Conforme fueron pasando los días y “nos fuimos  acomodando” a esta nueva realidad, y ésta pasó de ser “ciencia ficción” a ser la cotidianeidad, fuimos retomando nuestros viejos conflictos , nuestras viejas y acostumbradas quejas, nuestros sinsabores, que no amenazan nuestra vida pero que nos aquejan y generan malestar diariamente.
Para los que de un modo u otro estamos en el camino de la fertilidad, el “esperando” es un tiempo verbal que nos es familiar. Siempre estamos esperando un resultado para planificar una acción y luego estamos esperando el resultado de esa acción para planificar otra. A menudo escuchamos que alguien dice “me gusta más cuando me mandan a hacer ejercicios, dietas o tomar tal o cual medicación, porque simplemente esperar me parece que es perder el tiempo”. Bueno, quizá este es el primer concepto que necesitamos rever .Quizá el tiempo hay que transitarlo, lo cual no es lo mismo que perderlo.
Ahora bien, cómo transitamos el tiempo sin que nos invada la sensación de pérdida, lo cual hoy por hoy es una sensación que nos abruma, nos angustia y nos lleva a cometer errores que pueden ser muy peligrosos
En este tiempo nuevo, inaugural de la “espera de la espera” quizá debamos recurrir a algunos recursos o herramientas útiles como por ejemplo:
_No idealizar, no suponer que hay soluciones mágicas para este momento, sigamos las indicaciones de nuestros médicos, los que siempre nos han acompañado y aconsejado.
_No generalizar, no hacer teorías generales a partir de algún caso en particular que pude haber escuchado. Suponer que un caso aislado es la realidad puede costar muy caro. Consultemos hoy más que nunca con profesionales idóneos y recomendados.
_No aislarse, el aislamiento aumenta las chances de ansiedad y angustia. Si los grupos de pertenencia habituales están, muy centrados en temáticas que incomodan, siempre es posible buscar nuevos grupos de pertenencia social
_No poner la vida en pausa, muchas mujeres ponen su vida en “stand by” durante la búsqueda del embarazo y en estos momentos es un comportamiento aún más pronunciado. Esto es altamente desaconsejado.   Es importante sostener nuestra vida dentro de los límites normales. No abandonar la propia vida, tanto si el embarazo llega, como si no llegase nunca, más vale no haber puesto toda mi vida en un proyecto que puede ser muy valioso pero no tiene por qué ser el único
Por sobre todo, hoy es necesario esperar para poder avanzar en el camino de la búsqueda de un hijo.
Contra la psi psicosis que genera la pandemia, no se cerraron los caminos, ni se anularon los tratamientos de fertilidad, sólo estamos esperando para que cuando volvamos estemos todos enteros, plenos y fortificados para acompañar cada búsqueda cada desafío con el mismo fervor de siempre. El fervor que anima cada búsqueda y cada encuentro con un hijo.
 Lic. Patricia Martinez
Halitus Instituto Médico de Buenos Aires

martes, 9 de junio de 2020

Maternidad después de los 40
Lic.Patricia Martínez

Cuáles son los principales miedos y tensiones que enfrentan las mujeres que deciden afrontar la maternidad después de los 40?

No son pocas las mujeres que deciden ser mamás después de los 40,  más bien constituyen una gran proporción en  las estadísticas reproductivas actuales.
Más allá de las subjetividades y por lo tanto de las fantasías propias de cada mujer, hay dos grandes cuestiones que suelen ser la principal preocupación de las madres después de los cuarenta.
Por un lado estas madres le  temen al ser" madres grandes", simbolizando con esto  la dificultad para criar hijos con una importante brecha generacional que puede dar lugar a la incomprensión y a la dificultad en llevar adelante una crianza plagada de desafíos pertenecientes a un mundo cada vez más lejano al propio.
Y por otro lado, otro gran tema es el duelo por la pérdida del lazo genético.
En general estas mujeres manifiestan temores en relación a tener hijos con los cuales no comparten la misma genética. Este tema es uno de lo grandes fantasmas de la maternidad tardía  generando miedo y tensión.
Arribar a la maternidad por encima de los 40 implica confrontarse con la falla ovárica lo cual implica que debemos enfrentarnos con la posibilidad de recibir una gameta donada.
Cabe destacar que no todas las mujeres que deciden la maternidad después de los 40 sufren el duelo genético. Muchas aceptan el desafío de ser madres por encima de todos los miedos y tensiones que esto pueda generar.

Cuáles son los avatares de la vida más comunes que llevan a las mujeres a ser madres después de los 40? 

La maternidad después de los 40 en general es una circunstancia buscada y  de  larga data.
Las razones  de la postergación pueden ser varias. A veces la postergación está relacionada con el desarrollo profesional o laboral, en otros casos puede ser el encuentro tardío con la pareja, o la postergación también se puede relacionar con el miedo a la pérdida de la independencia y la autonomía.
En sociedades como la nuestra, la maternidad queda muy aplazada porque cada conquista ya sea desde recibirse, instalarse profesionalmente o resolver el tema habitacional conlleva muchos años de trabajo y esfuerzo.

Que sucede en la psique y en la emocionalidad de una mujer que se enfrenta a la maternidad en una edad cercana a la menopausia?

La menopausia es sin dudas un hito en la vida de una mujer.
Llegar a la perimenopausia y encontrarse en el contexto de un tratamiento de fertilidad puede generar distintas reacciones.
Algunas mujeres viven esto con mucho pesar porque lo piensan y lo sienten como un logro no alcanzado "a tiempo" ,algo así como llegar fuera de hora a la maternidad.Cuando esto sucede realmente la mujer lo sufre mucho, no puede evitar compararse todo el tiempo con otras mujeres,  a qué edad fueron madres sus amigas o vecinas o cualquier mujer con la que se crucen.
Pasan mucho tiempo haciendo cálculos de edad y pronóstico acerca de qué edad van a tener cuando sus hijos estén en el jardín o en la primaria o cuando incluso se casen y tengan sus propios hijos, es decir hasta puede llegar a generales angustia el pensar en la edad que van  a tener cuando sean abuelas.
Obviamente, esta no es la mejor posición para enfrentar la maternidad después de los 40...porque se vive como un fuera de tiempo que indefectiblemente llena de culpa y angustia.
Otras mujeres lo viven de una manera totalmente distinta …. como una posibilidad y un desafío el devenir madres después de tantos años. Lógicamente estás posiciones "más relajadas" permiten un transitar más cómodo y saludable,sin pensar tanto en culpas y castigos.

Conlleva mayores desafíos de criar a un hijo después de los 40?


Criar a un hijo es siempre un desafío.
Depende de cómo se ha construido esta maternidad sobrevendran mayores o menores desafíos.
La mujer que crea que está haciendo algo fuera de lugar porque tiene un hijo después de los 40, seguramente va a sentir muchos temores y se va a sujetar a muchos mandatos en la crianza….es decir va a criar a su hijo presa de lo que digan los otros, los que supuestamente  saben porque tuvieron hijos en tiempo y forma
La mujer que se autoriza a ser madre cuando el deseo llama su puerta, se va a autorizar a criar desde su propia experiencia y desde su deseo.La mujer que se autoriza a ser una madre grande o madre añosa o tardía, sin vergüenza y sin temor ,también criara a  su hijo desde este lugar.


Madres/abuelas. Revertir una mirada pasada de moda

En algunos lugares, sobre todo en algunas  comunidades pequeñas mantienen el mote de "Madre-abuela" ,pero felizmente  son cada vez menos las sociedades que ven a la maternidad tardía como un problema.
La mirada que cada mujer tiene de la maternidad va cambiando conforme va transformándose la sociedad y el lugar que tiene la mujer dentro de la sociedad.
Hoy la mujer se permite enfrentar ciertos desafíos como es la maternidad a la edad en la que hace 50 años una mujer era abuela, porque tiene recursos personales y adaptativos que le permiten hacerlo.
No obstante a veces hay que luchar con ciertos prejuicios y tabúes internos que son más fuertes que los sociales.
Muchas veces cuando una mujer siente que va a recibir la condena social por embarazarse a los 45 años, quizá haya que preguntarse a qué le teme más si al conflicto con el afuera o al conflicto consigo misma.
Revertir ese pensamiento no es tarea fácil, pero tampoco imposible.
Primero hay que pensar que los preconceptos o los pensamientos ordenadores de nuestra psique se construyen en la infancia y en la adolescencia y que por lo tanto son un poco cerrados, extremos y faltos de criterios de realidad.
Por lo tanto lo primero que tenemos que hacer para reactivar esto es traer nuestros pensamientos al aquí y ahora de la realidad del adulto que somos...con nuestras necesidades y nuestros deseos bien distintos seguramente a los ideales del niño/niña que fuimos.


Denominadores comunes/patrones de crianza en los hijos de madres after 40s?

El denominador común de los hijos de familias tardías suele ser el deseo de muchos años de búsqueda.Por lo general la búsqueda tardía lleva a la construcción de familias más relajadas dado que los "padres grandes" llegan a tener hijos después de  tener ciertos logros individuales o personales alcanzados
Es fácil de imaginar que si alguien postergó la maternidad hasta pasados los 40 seguramente ya pudo hacer una construcción de vida donde lo profesional lo laboral e incluso los vínculos de pareja están ya establecidos. De esta manera el tiempo y la disponibilidad para la crianza es casi exclusiva.
Las familias tardías, suelen dedicarse mucho tal esparcimiento de los hijos, suelen tener más tiempo y mejor calidad de ese tiempo para el aprendizaje y el  juego.
Si bien existe en el imaginario colectivo la idea de que padres grandes más que padres son abuelos haciendo alusión a la permisividad de los abuelos con sus nietos, no siempre padres grandes son sinónimo de mal manejo de límites.
Los límites son contención, y la contención de los padres hacia los hijos solo es posible cuando esos padres no están desbordados entre otras cosas por sus propias angustias y carencias.
En la actualidad vemos que la sociedades más evolucionadas e incluso en los países más desarrollados se apuesta a la flia tardía justamente porque los hijos llegan cuando los padres están en condiciones de recibirlos, después de haber pasado tiempo dedicados al desarrollo personal profesional y económico lo cual constituye una infraestructura útil y necesaria como marco de contención a la crianza y el desarrollo de la familia.

Las sociedades van cambiando y las familias como parte de la sociedad también lo hacen. Ya no existe una familia tipo, sino distintos tipos de familia que son producto de la evolución de la humanidad y que por supuesto no son un lugar de llegada sino un punto de partida para muchos y más cambios que están por venir .

Lic Patricia Martínez
M.N 24.411
Halitus Instituto Medico



lunes, 8 de junio de 2020

Niños nacidos por gametas donadas

¿Cuándo transmitir la información acerca del origen?
¿Qué decirles a los chicos y al entorno?
¿Cómo transmitir esta información tan importante?

Les dejo una nota de ambito.com que despeja algunas dudas comunes acerca de este tema

http://www.ambito.com/939890-hijos-nacidos-por-gametas-donadas-derechos-de-los-chicos-a-conocer-su-origen

jueves, 4 de junio de 2020


La apertura a una nueva experiencia

Vivir la infertilidad como castigo de los dioses, es una interpretación bastante difundida. La pregunta  “por qué a mí me tuvo que suceder” es casi inevitable…el consejo no es soslayarla, pero podemos enfrentarla.
 La infertilidad es una circunstancia frente a la cual es importante poner al servicio de la situación todas nuestras capacidades creativas y autogestivas, entenderlo como algo que se puede atravesar con recursos propios y con los recursos que ofrece la ciencia actual
En otras palabras, la infertilidad no es algo que me pasa, sino que es algo que pasa, y  que se enfrenta con los recursos que uno tiene y pidiendo ayuda.

Abrirse a la experiencia del tratamiento

Los tratamientos de fertilidad pueden ser difíciles de transitar pero sin duda pueden ser una oportunidad de abrirse a una nueva experiencia para conocerse a uno mismo y  al otro.
Si bien es cierto que muchas parejas sucumben durante los tratamientos de fertilidad, también cabe recordar que muchos pacientes refieren haberse encontrado mucho más profundamente en este tránsito. Todo depende de cómo nos posicionamos frente a la coyuntura, si implica un desafío o un castigo.
El diagnóstico de algún tipo de  infertilidad conduce muchas veces  a una situación de duelo. Este duelo como consecuencia del atravesamiento de tratamientos fallidos, puede dar lugar a crisis más o menos duraderas en el tiempo. Es muy importante y recomendable trabajar para desarrollar los recursos internos y estrategias que cada uno tiene para enfrentar las situaciones de crisis
La elaboración de los duelos y situaciones de crisis concomitantes a los tratamientos de fertilidad son procesos abordados desde la PSICOTERAPIA, así como también  las implicancias y alcances en el aquí y ahora de estos procesos internos. Las distintas intervenciones  desde el campo de lo  psicológico contribuyen en la  transformación de un  sufrimiento mudo a un dolor que puesto en palabras puede encontrar una  salida posible.
Lic.Patricia Martinez

Muchacha en la ventana
Salvador Dalí



4 de Junio Día de la Fertilidad
Mucha suerte a todos los que están en la búsqueda de un hijo

martes, 2 de junio de 2020


 El manejo de las emociones durante los tratamientos de fertilidad
Lic. Patricia Martinez

La parentalidad es una experiencia emocional, mental  y física. Es un proceso complejo que se inicia en la mente de los padres y recibe influencias desde lo cultural, social y familiar. Dado que la reproducción humana definitivamente es un hecho que trasciende lo biológico, no puede ser abordada sólo desde la perspectiva médica, la intervención sobre la esfera emocional es insoslayable
Ante el fracaso en la consecución del embarazo, la pareja o la persona sola transitan ciertas vicisitudes como por ejemplo:
Los sentimientos de incompletud, en muchos casos  la no llegada de un hijo conduce a los padres a no sentirse “del todo adultos”. No hay que olvidar que vivimos en una cultura que otorga el estatus de adulto a quien tiene ciertos logros y conquistas alcanzados.
En las parejas muchas veces desaparece el placer en la relación sexual, y la presencia de disfunciones sexuales como consecuencia de la propia infertilidad alcanza altísimos porcentajes, así mismo puede generarse discontinuidad en la frecuencia  de relaciones sexuales con disminución del placer.
Pueden registrarse variaciones en cuanto al grado de implicación de cada uno de los miembros de la pareja en relación al deseo del hijo, y es importante observar esto, dado que el proyecto es de a dos pero el deseo es singular de cada uno
En ocasiones la tríada Sexualidad- Hijo- Futuro se constituyen en temas tabúes y la pareja por temor a caer en este triángulo va perdiendo la capacidad de dialogo.
Cuando hay  fracasos repetidos  se va socavando la confianza  generándose  altos niveles de depresión. La pareja va perdiendo el sostén social y familiar.
Se experimenta también un fuerte retraimiento social, la mujer que no puede concebir muchas veces sufre silenciosamente  cuando “aparecen embarazos” en el entorno familiar o social. Esto lleva a alejarse de los círculos de amistades lo cual aumenta los índices de depresión y angustia.
Cuando el embarazo no llega muchas veces se corre el riesgo de que la idea del hijo se convierta en el único objetivo de la pareja o de la persona sola. Lógicamente esto complica aún más el cuadro puesto la idea  del hijo transformada en idea obsesiva genera ansiedad y desesperanza.
Son múltiples los cuadros de disfunción relacionados con la infertilidad. También cabe aclarar que muchas personas  que están  en la búsqueda, transitan este camino de la reproducción asistida sin generar sintomatología o desajustes emocionales, haciendo un buen manejo de sus recursos personales al servicio del tratamiento de fertilidad.


lunes, 1 de junio de 2020

Bienvenidos!

Hola!!!
A  todos los que se acerquen a leer este nuevo blog. Este espacio está destinado a intercambiar y aportar mi granito de arena a aquellos que están transitando la búsqueda de un hijo.
Esta búsqueda suele ser para muchas personas ( muchas más de las que nos imaginamos) un camino largo, sinuoso y con muchos obstáculos.
Para quienes se aventuran en el camino de la fertilidad, inauguro este espacio, esperando que la experiencia de algunos sirva para enfrentar el desafío de muchos.
Bienvenidos!

Patricia Martínez
Lic en Psicología
UBA 
Psicoterapeuta con orientación en problemáticas relacionadas con la fertilidad


Crianza

Cómo es la crianza en el contexto de los nuevos modelos familiares Lic. Patricia Martinez, M.N. 24.411, coordinadora del departamento de Cr...